sábado, 14 de abril de 2007

Muestra Artística!!! Hernan Boan

Inauguración Artística de Hernan Boan en el “Ensamble”


Se celebró, el 6 de abril, en el teatro “Ensamble” de Banfield, de forma gratuita, la inauguración del artista plástico Hernán Boa. Sus obras ofrecen una variada composición de tamaños y técnicas.
Durante la muestra se destacó la gran cantidad de gente que visitó la galería y la diversidad de edades de los interesados en sus pinturas.
Un contingente de jóvenes que quedó impresionado con los cuadros pintados a carbonilla. Entre estos tipos de obras, una en especial le gustaba a la mayoría: Una ficha de luz apostada a la pared, la cual estaba además, descascarada. “Este es el más logrado”, comentó Mariana, visitante del lugar.
La decoración del lugar mostraba una alfombra que acompañaba toda la entrada hasta la puerta del teatro antes de finalizar el pasillo. Las obras estaban perfectamente encuadrados en madera y listones, todos de la misma manera, desde los más grandes hasta los más pequeños. La mayoría de las obras estaban colgadas.
La recepción del artista fue amable y cordial, muy cálida, acompañada de un saludo de agradecimiento con una copa de vino y canapés de pan casero relleno muy ricos. Además, al final del pasillo que guiaba toda la galería había un catering variado . Todas las luces estaban bajas, eran de colores claros en tonos amarillos.
Mientras algunos visitantes miraban apasionados las pinturas, del otro lado de la galería otros allegados al lugar observaban la decoración del recibidor, que se encuentra al lado del pasillo. Todos los que ingresaban podían comprar en el teatro bebidas, comida y quedarse disfrutando de su pedido en esta especie de living muy cómodo, adornado con velas blancas, verdes y amarillas.
Los precios de las pinturas variaban según el trabajo que el pintor puso en cada una, debido a que en varias de sus obras dedicó mucho más tiempo que en otras. Según Hernán, con algunas estuvo siete años, "mirándolas y arreglándole detalles todo el tiempo". Es así como se pudo disfrutar de una hermosa exhibición en la que se notó la dedicación y el amor.

Por otro lado, es importante destacar que la exhibición seguirá lo que resta de abril.

Gisela Romagnolo.

El Gobierno y la Justicia!!!!



Iribarne advirtió a los miembros de Casación que “no hay intocables”



El ministro de Justicia, Alberto Iribarne, advirtió ayer que en la Argentina “no hay intocables” al señalar que “el presidente, los ministros y los jueces” están todos sujetos a juicio político, y además puntualizó que está “garantizado el derecho a defensa, siempre que sea evaluado por el Consejo de la Magistratura”, en referencia al tratamiento de los juicios políticos contra los represores de la última dictadura militar.
El presidente Néstor Kirchner criticó a los miembros de la Cámara de Casación y puntualmente al presidente del tribunal del Consejo de la Magistratura, Alfredo Bisordi, a quienes les recomendó que empezaran “a hacer su trabajo”, durante un discurso pronunciado el sábado último con motivo del aniversario número 31 del último golpe de estado, que se celebró en Córdoba.
El tema que preocupa al Poder Ejecutivo, según advirtió Iribarne, tiene que ver con “la demora en la justicia penal”, y agregó que trabajan diariamente para solucionar estos problemas y poder llevar a adelante una reforma en los procedimientos penales, para que no se “dilaten más estos procesos donde hay detenidos sin condena durante mucho tiempo”.
Estas declaraciones cayeron directamente sobre la espalda de Bisordi, quien aseguró que no va a “ceder” a ningún “apriete”.
Varios funcionarios salieron a defender a Iribarne y, por supuesto, a criticar la tardanza de la Cámara de Casación Penal. Entre ellos, el presidente del Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Rizzo, sostuvo que los dichos de Kirchner versaron de un “reclamo a un juez” y, que este derecho, “le cabe a cualquier ciudadano”.
Desde la vereda de enfrente (La Cámara de Casación) también hubo declaraciones poderosas. Una de ellas fue la del fiscal de la Cámara de Casación Penal, Juan Martín Romero Victorica, quién calificó de “altamente saludable” la declaración de la Corte Suprema de exigir al Gobierno “respeto a la honorabilidad” de los jueces. En clara oposición a las voces kirchneristas, y duramente, agregó que los retardos que se cometen “no son adrede” y las mayores demoras, “chicanas, han sido puestas por querellantes, que son parientes de las víctimas”.
Por su parte el ministro de Justicia advirtió que no se puede utilizar la carga de trabajo como “excusa” para justificar “retrasos” de años en expedientes vinculados con “violaciones a los derechos humanos”, y agregó que “menos aún si la demora en tramitar esos expedientes obligó a ordenar la libertad represores al vencerse los plazos legales”.
Gisela Romagnolo

A 25 años de Malvinas!!!!!!



Recordatorio de los veteranos de Malvinas a 25 años del primer desembarco en Malvinas:“No somos héroes, no elegimos estar ahí”


Los ex combatientes conmemoraron el 25 aniversario del desembarco de los argentinos a las Islas Malvinas con distintos grupos de veteranos en todos los rincones del país. Algunos más diversos y otros más unidos pero todos bajo el mismo manto de emoción al recordar “aquellos años difíciles”.
Atilio Ficarra es un ex combatiente y uno de los integrantes, compañeros del teatro de operaciones, perteneciente a la Compania de Comunicaciones Mecanizada (C.A.C.O.N) instalada por el jefe del sector el mayor Tomatis del Ejercito argentino en el momento del desembarco a las islas. Este centro de comunicaciones era el que proveía a los soldados de un continuo “eje informativo”, mediante la radio transmisora entre los distintos grupos, diversificados por Malvinas.
Entre mate y mate Ficarra habló de su arribo a las islas por primera vez y la emoción parece brotar de todos lados, incluso de las paredes del Ministerio de Economía, donde Atilio trabaja actualmente.
“Lo que sé es que ni bien pise la tierra me empape el pie con un charco,los borseguíes que nos dieron eran una porquería”, explicó Ficarra y añadió “Nosotros éramos pibes de 19 años, no jodimos a nadie y nos mandaron allá”.
La conversación con Atilio fue amena y al mismo tiempo triste porqué es difícil creer que esa persona que hablaba hubiese sufrido tanto y de tan chico, no sólo él, lo mismo le sucedió a miles de jóvenes que no tenían la menor idea de lo que era estar en una guerra y menos de una con tanta desorganización.
Los soldados no recibían ningún alimento, ni vestimenta que les hacían llegar sus padres, no tenían comida suficiente para todos, ni siquiera cigarrillos para engañar al estómago. “se lo quedaban todo los oficiales, a nosotros no nos llegaba nada”, esclareció Atilio. Por otro lado, las armas que tenían no tenían carga, o servían sólo una vez.
Para todos los soldados fue muy difícil afrontar lo que vino después de la guerra, la gente en las calles al principio los recibió con los brazos abiertos pero tiempo más tarde comenzaron a sentirse “discriminados” comenzaron a pensar que la sociedad en su conjunto solo cree que el 2 de abril es un feriado más para disfrutar , viajar o quedarse en casa mirando la tele.
Cuando Atilio habló de la relación que tenía con los mayores a cargo de la CACON hizo una aclaración tenebrosa “nuestro Mayor nos abandonó”. Este Mayor era Tomatis quién al momento de finalizada la guerra fue el primero que se sacó la “etiqueta de Mayor y se puso la de suboficial para zafar”. Por otro lado cuando llegaron a Campo de Mayo, luego de tomarse el avión para salir de las islas, los militares no les permitían hablar de los hechos verídicos sucedidos en Malvinas.
Hay que tener en cuenta, además, que los veteranos hace muchismo tiempo que reclaman las correspondientes indemnizaciones por haber estado en la guerra del 82', la cual no se les pagó hasta 1991, y esos diez años “nadie los quiere pagar”, aseguró Atilio. Lo que cobran actualmente es la pensión nacional de 1530 pesos y faltaría cobrar los subsidios provinciales que nunca se aprobaron, si bien salieron de la legislatura en 2004 aún hoy no han sido firmados por diputados.
Cuando comenzamos a hablar de los compañeros caídos a Ficarra se le cayeron varias lágrimas de desconsuelo, acompañadas del recuerdo de los que ya no están y al preguntarle que creía de los ex combatientes no respondió que se sentía un héroe, como otros, sino más bien un joven que fue obligado a ir a una guerra que no deseaba.
La nota terminó y cuando me fui sentí un aire helado por la nuca, que me causó escalofríos y me hizo pensar en las épocas frías y en personajes nefastos al mando de un país que tomaron la decisión de comenzar una guerra terrible por la soberanía de las islas Malvinas, sin pensar ni importarles los pibes que iban a morir ni los que lograron sobrevivir.

Crónica.
Gisela Romagnolo.

viernes, 13 de abril de 2007

Las Malvinas! Soberanía o no?



¿Algún día tendremos la Soberanía de las Malvinas?



La soberanía de Malvinas nunca será un pedido pacífico.




Las Malvinas son una colonia Británica, y esta es la realidad, pero poniendo el sentimiento en juego preferiría que fuesen argentinas aunque sabemos que no es así, y lo sabemos porque el gobierno de facto del año 82’, con ansias de ganar territorio argentino, decidió enviar a “soldados” de 18 años, sin preparación, sin cargamento, sin comida y con la demencia y maldad de quién no quiso pensar, no pensó o no le importó pensar que aquellos jóvenes no estaban dispuestos ni síquica ni físicamente entrenados para derribar a un ejercito Inglés provisto, además, de un batallón de hombres de 25 a 30 años, con todas las capacitaciones que no tenían los argentinos.
La realidad que nos quedó, en el periodo post Guerra, a los ciudadanos argentinos es decadente y triste no solo porque tenemos el sabor de la derrota a flor de labio, sino porque miles de familias perdieron a los suyos en un enfrentamiento ridículo, caprichoso y muy mal organizado. Las causas de las muertes de los jóvenes que cayeron en Malvinas no sólo fueron los bombardeos y las armas enemigas, lo más duro de afrontar es que murieron de frío porque recibieron borceguíes rotos, no tenían comida, ni chocolates, nada que los ayudará a pasar ese tormento, ni siquiera tenían cigarrillos para engañar al estómago. Aún hoy se siguen quitando la vida los veteranos porque no soportan tanta presión. Pensar una guerra así es como creer que podemos jugar al balero sin hilo y querer la soberanía de las Islas de esta manera es descabellado y suicida.
Por no pecar de nacionalistas o amantes del país que tenemos muchas veces no se opina fervorosamente de ningún tema que se adentre en un pantano resbaladizo, del cual, es muy dificultoso salir. En el caso particular de Malvinas, la lucha por la soberanía no es un tema menor, ni poco conocido. Los que nacimos en la generación del 80’ vivimos envueltos entre dichos y entredichos de lo que sucedió en las Islas. Éramos muy niños para entender la situación, y esto inmediatamente se traduce a que la explicación de los hechos eran generadas por otros, padres, abuelos, hermanos mayores, todos con ideas distintas de un mismo conflicto, y enredados de estas diferencias crecimos, con opiniones varias, desde los que fueron a Plaza de Mayo a festejar que Argentina derrotaba al enemigo hasta aquellos que creían que Galtieri se equivocaba diplomática y estratégicamente.
Cuando nos acercamos a los veteranos y sobrevivientes entendemos que el pedido de soberanía de las Islas es aún mucho más difícil de lo que creíamos antes porque ellos sufrieron el dolor en carne propia. Muchos creen que las Islas deberían ser nuestras y muchos otros querían saber nada de la guerra, cuando se enteraron que tenían que viajar hacia Malvinas sufrieron mucho porque no lo deseaban. Ninguno de los veteranos piensa que hayan sido héroes y, particularmente, creo que tampoco lo son, no porque no hayan afrontado la guerra como verdaderos hombres, sino porque nunca eligieron pelear por esa causa sino que, muy por el contrario, los obligaron a hacerlo. Nadie puede ser héroe cuando no lo eligió.
Más allá de los intentos diplomáticos para la recuperación de las Islas que el Gobierno lleva a cabo con Gran Bretaña actualmente, no será nunca un tratamiento pacífico el pedido de soberanía, ojala que sí, pero creo que no, simplemente porque la historia se encargará de recordar, cada vez que se hable de Malvinas, que el violento Gobierno del 82’ envió a miles de jóvenes a morir e inventándoles Historias inexistentes sin importarle si vivían o no.
Gisela Romagnolo

lunes, 26 de marzo de 2007

24 DE MARZO 1976-2007- MARCHA!


Una marcha multitudinaria a 31 años del último golpe de estado.

La marcha que conglomeró este sábado pasado a diversas agrupaciones políticas y miles de autoconvocados demostró una vez más que la memoria del pueblo sigue intacta. Más allá de los diversos cuadros políticos y las diferencias de ideas pudimos unirnos para marchar sin problemas. Las filas de las algunas agrupaciones llegaron a la Plaza en horarios diferentes esto tiene que ver con que la organización de la marcha tuvo dos etapas: La primera estaba compuesta por algunas organizaciones como: "Movimiento Socialista, "pueblos originarios", miembros del orgullo gay y por supuesto varios autoconvocados. Esta primera movilización partió de congreso a las 16.30 y se dirigió hacia Plaza de Mayo. La segunda etapa de la marcha tuvo lugar en congreso a partir de las 18 y se dirigió al mismo lugar, lo único que diferenció a la primera de la segunda es que la última estaba compuesta por agrupaciones como: "Convergencia Socialista", "Juventud Peronista", "H.I.J.OS", "Frente Para la Victoria", y diversos movimientos piqueteros. El documento que se leyó en el escenario de la Plaza reclamó : "Juicio y Castigo a los culpables genocidas". Y sobretodo, "Aparición con vida del desaparecido en democracia, Jorge Julio López, después de atestiguar contra los genocidas y asesinos de una de las épocas más violentas en la historia Argentina. Las dos marchas, tanto la de las 16.30 como la de las 18 fueron pacíficas y ordenadas.
En el espacio de tiempo entre la primera y la segunda marcha, se subieron al escenario desde El "Negro" Fontova hasta "Arbolito". para brindar un recital gratuito y atractivo.
Esta movililización, como las anteriores, confirmó que la memoria de los pueblos y ciudadanos argentinos sigue activa, no olvidamos, no perdonamos,exigimos juicio y castigo a los culpables y aparición con vida, que son algunos de los tantos pedidos que se gritan y se gritaron en la Plaza este sábado pasado, y son los mismos que esperan una respuesta urgente y necesaria.
Gisela Romagnolo Estudiante de periodismo.





24 DE MARZO 2007 MARCHA Madre


Madre de plaza de mayo
presente!


Foto tomada por: Gisela Romagnolo

24 DE MARZO 2007 MARCHA P.S


Por la aparición de Jorge Julio López el desaparecido Nº 30.001

Foto tomada por: Gisela Romagnolo

24 DE MARZO 2007 MARCHA

Primeras columnas en Av.9 de julio antes de ir a plaza de mayo

Foto tomada por: Gisela Romagnolo

24 DE MARZO 2007 31 años del último Golpe Militar

Bandera de los pueblos originarios presente! Gisela Romagnolo
Foto tomada por:

sábado, 24 de marzo de 2007

La Rosca Magica

http://laroscamagica.blogs.terra.es/