Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Originarios. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de octubre de 2009

A repudiar!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Repudio del INADI por el asesinato de un integrante de la comunidad indígena

El lunes 12 de octubre un grupo de terratenientes asesinó a un referente de la comunidad indígena Chuschugasta, perteneciente al pueblo diaguita. Javier Chocabar, de 68 años, murió a raíz de los impactos de bala, mientras que Andrés y Emilio Mamaní fueron heridos por la misma causa.
"Repudiamos lo que acaba de suceder, la muerte de un miembro de la comunidad indígena Chuschugasta, referente de la lucha por los Derechos de las Comunidades Indígenas de nuestro país. Desde el INADI denunciamos este tipo de situaciones e insistimos con seguir trabajando aún más contra estas perversas relaciones de poder basadas en el racismo, que oprimen tanto a los pueblos originarios como a otros sujetos de derechos cercenados. Es parte del silencio, de la invisibilización, de la convivencia con la injusticia, la imposición y lo que algunos llaman la colonialidad", afirmó la presidenta del INADI, María José Lubertino.
Hace años los integrantes de los pueblos originarios vienen manteniendo la lucha en reclamo de que se les reconozca y otorgue las tierras que históricamente habitan y que son consideradas herencia ancestral. Los violentos desalojos de los que son víctimas las comunidades indígenas se fueron intensificando en los últimos tiempos, a pesar de la vigencia de la ley Nacional 26.160 que suspende toda acción judicial en este orden hasta el año 2010.

Subir
12 de octubre: Día de la Diversidad Cultural Americana - Mendoza

Ante un nuevo aniversario del 12 de octubre, desde la Delegación del INADI en la provincia de Mendoza se busca promover una reflexión acerca de la historia y propiciar el diálogo para una diversidad cultural. Asimismo resulta fundamental promover los derechos humanos de los pueblos originarios.
Nuestra Constitución Nacional, consagra el derecho a la igualdad en sus artículos 16 y 75, inciso 23; específicamente, el artículo 75, inciso 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
La inmensa riqueza cultural de nuestro continente está construida sobre la base de nuestros pueblos originarios, la integración de las migraciones dentro de nuestra América y de quienes han provenido desde el continente europeo. Toda esta diversidad cultural nos invita a repensar nuestra cosmovisión como pueblo americano. Por ello, desde el INADI, se impulsa la iniciativa de denominar el día 12 de octubre como "Día de la Diversidad Cultural Americana".
La propuesta está en consonancia con la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que indica “transformar el 12 de octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural”. El proyecto de decreto presentado considera “imprescindible revalorizar las culturas originarias de América, tanto en su faz histórica como presente, reconociendo la diversidad cultural” y sostiene que el cambio en el significado del feriado “implicará armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos originarios, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia”.

Subir
12 de octubre: Día de la Diversidad Cultural Americana - Río Negro

Desde el 8 de octubre, la delegación Río Negro del INADI está juntando firmas para apoyar la iniciativa del Instituto de cambio de denominación del 12 de octubre "Día de la Raza" por "Día de la Diversidad Cultural Americana" a fin de revalorizar las culturas originarias de América, tanto en su faz histórica como presente, reconociéndoles su propia identidad y sus derechos colectivos y por considerar la actual denominación contraria a nuestra Constitución Nacional y a los instrumentos internacionales de derechos humanos que prohíben todo tipo de discriminación y suponen falsas las doctrinas de superioridad basadas en la diferenciación racial.
Las adhesiones pueden realizarse personalmente en la sede de la delegacion, sita en Morales 554 de la ciudad de San Carlos de Bariloche, o a través de la página del INADI.
Entre los primeros antecedentes que se registran declarando feriado el día 12 de octubre, se encuentran un decreto del Presidente Carlos Pellegrini del día 10 de septiembre de 1892, celebrando el aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América y atendiendo a la invitación del entonces Gobierno del Reino de España a conmemorar el descubrimiento de nuestro continente y el Decreto del Presidente Hipólito Irigoyen de fecha 4 de octubre de 1917 que instituyó el día del descubrimiento como “Fiesta Nacional”.
Según el proyecto de decreto, la denominación de la efeméride como "Día de la Raza" es inadecuada. La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, indica el texto, determina que "toda idea o doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta". La utilización del término "raza" es abandonada por su carencia de sustento científico porque la biología no ha podido demostrar la existencia de estructuras genéticas de "raza" y por razones políticas y culturales.

jueves, 23 de abril de 2009

VOLVER AL ORIGEN

En el día de la tierra es importante recordar que:
-->
Durante décadas hemos sufrido los genocidios mas fatales que la historia ha mal nombrado “conquista española” o “colonización”.
Cuando llegaron los primeros genocidas a América, nuestra tierra era virgen de miles de enfermedades, sobretodo, y además virgen de hambre de oro, plata y mercancías que a los que “venían del más allá” les interesaban por demás y para los nativos de nuestra América eran solo minerales que brindaban la tierra y los dioses.
No sólo es necesario hablar del maltrato con las mujeres y los niños, sino también de las vejaciones y torturas que han sufrido los originarios de América por la ambición de los españoles, ¿Cuánto oro podían querer?, ¿Cuanta plata?, ¿cuantas especias que solo se conseguían en estas tierras?. Y si fuera así, si pensamos que es posible que los españoles vinieron para conquistar la tierra y colonizar a un pueblo para que le rinda homenaje a los reyes españoles. ¿Era necesario exterminarlos? ¿Matarlos de todas las maneras que se les ocurrió? No solo a punta de espada y con armas o cañones sino también con enfermedades que anteriormente nunca habían existido en América.
No, no era necesario, ni por toda la plata de Potosí, ni por todo el oro de Perú. Existían familias enteras que vivían en su tierra felices o no, sabiendo o no lo que significaban el oro y la plata. Hasta eso nos sacaron, la concepción que había de los minerales, el oro pasó de ser un mineral enviado por los dioses, a ser un vil metal.
Yo no quiero ser hija de esos barcos, me niego, aunque los llevo en la sangre. Yo elijo ser hija de quienes cuidaron América, de los que cuidaban la tierra, de quienes en comunidad arreglaban sus problemas porque a ellos también los llevo en la sangre.
No estoy de acuerdo con la famosa frase: “el argentino es hijo de los barcos, es una mezcla de todo”. Acepto que existe la mezcla, no necesariamente creo en una única raza. No, pero me gusta pensar en cómo fue esa fusión, ¿fue elegida? ¿Las mujeres indígenas eligieron al español para que sea el padre de sus hijos?, puede ser que alguna lo haya hecho, pero la realidad es que la mayoría no pudo decidir nada, ni cómo quería vivir. No porque no tuvieran la capacidad, sino porque muchas fueron violadas, otras raptadas y la que se oponía terminaba muerta sin ser antes torturada.
Entonces ¿qué tipo de cultura “civilizada” fue la que nos propuso España? ¿qué valor cultural puede tener esta atrocidad? ¿De qué encuentro de dos mundos hablan?
Nunca puede ser un “encuentro de dos mundos” aquel que no lucha en igualdad de condiciones. Los indígenas que habitaban América, mucho antes de que llegara Colón y sus famosas carabelas que nos hacen memorizar en la escuela, no quisieron intercambiar culturas, arrasaron una enorme cultura, por la de ellos, con una cruz en la mano hablaban de un solo dios, de un rey, de valores económicos. Llegaron con caballos, con barcos, con ropa, con vidrio. ¿Cómo el indígena no iba a estar perplejo al ver tantas novedades juntas?
Hay quienes dicen que a los originarios los derrotó el asombro, y puede ser, pero a los españoles, muy por el contrario, nada los detuvo en su sed de oro y “conquista” de tierras.
Por supuesto que hay que mencionar que los españoles mataban con armas y los indígenas solo usaban flechas o en algunos casos piedras ¿cómo se derrota a un ejercito de hombres solo con flechas y piedras?
No se los derrota. No solo se derrota al contrario con violencia, hay otros modos. Lo trágico es que llamen a una matanza descarnizada “encuentro de dos mundos” y que ,aún hoy, en muchos colegios sigan diciendo que Colón “conquistó” y “civilizó” a América. Hablemos con la verdad alguna vez. Colón, los reyes y los hombres que llegaron a adueñarse de América eran Genocidas. Mataron sin piedad a nuestra gente, a nuestros antepasados, nuestro pueblo, nuestras raíces y con los años a la tierra también. Y en este punto no sólo es culpa de los españoles.
Y todo esto ¿por qué?
Por el oro. Lo peor o más desolador es que aún nos pasa. Nos siguen matando, escudandosé en “civilizar” o "modernizar" y también sigue siendo por oro. Desde todos lados. Desde la idiotización de la televisión, desde el planteamiento del pobre contra el pobre, de los terratenientes contra los campesinos, y así un sinfín de dualidades que terminan siendo el Boca- River eterno de nuestra existencia.
Si no accionamos contra estos genocidios diarios no podremos decir mañana que aún siendo presionados, estafados, acorralados y demás barbaridades no luchamos por otro mundo posible. Suena a utopía, pero no es tan utópico sentir y pensar que volver a cuidar la tierra, volver a cuidar lo que nos robaron y nos quieren seguir robando es algo que nosotros mismos tenemos que enfrentar y sobretodo defender a capa y espada. Todos! incluidos aquellos que consideran que el año que viene será nuestro bicentenario.
Y en este punto… yo me pregunto… ¿bicentenario de qué? Pero ese es otro tema.

Gisela Romagnolo
Periodista.



miércoles, 1 de agosto de 2007

La Gran Pacha Mama!!!!!!!


1º de Agosto.......
Hoy se celebra la conmemoración a la tierra, se le agradece por sus frutos y se le perdona por los daños causados.
La celebración consta en tomar aguardiente, un vaso de vino y caña y ruda que se ha preparado pacientemente desde el 2 de agosto del año anterior...
esta es una de las costumbres que venimos acuñando desde miles de años y deberíamos seguir realizando  para hermanarnos y sobre todo por nuestra tierra: La Pacha Mama.
Gisela Romagnolo
Que valga seguir las costumbres!!!!!!!!!!!!!

sábado, 23 de junio de 2007

Indigenas explotados desde Paulo III




Por Télam - Sabado, 02 junio de 2007 2:42 PM


Fue durante el papado de Paulo III. Hasta el 2 de junio de 1537 -con el pretexto de que ignoraban la fe católica- a los indios se los consideraba animales, se los reducía a servidumbre y se los trataba como a bestias. Esta bula fue el antecedente de las Leyes Nuevas promovidas en 1542 para remediar los abusos cometidos contra los originarios.


Por Ana María Bertolini
El 2 de junio de 1537, el papa Paulo III promulgó la bula que le reconoció por primera vez a los aborígenes del llamado Nuevo Mundo entidad de seres humanos.
Hasta ese momento, con el pretexto de que ignoraban la fe católica, se los consideraba animales, se los reducía a servidumbre y se los trataba como a bestias.
"Sublimis Deus", tal el nombre de aquella bula, significó un primer jalón a su favor: "los indios son hombres" -declara- y por tanto "tienen derecho a su libertad, a disponer de sus posesiones y a abrazar la fe (...) que debe serles predicada con métodos pacíficos, evitando todo tipo de crueldad".
Los promotores de este documento fueron los frailes dominicos Bernardino de Minaya y Julián Garcés, este último, obispo de Tlaxcala, quienes interesaron al Papa sobre esta cuestión.
De Minaya viajó a Roma para informarlo sobre los malos tratos a que eran sometidos los indios y Garcés le escribió una carta denunciando que se cometían "errores diabólicos".
La bula, dada en Roma en el año 1537, "el cuarto día de las nonas de junio (2 de junio), en el tercer año de nuestro pontificado, está basada en la palabra de Jesús, quien les ordenó a los predicadores: 'Id y enseñad a todas las gentes'". "A todas dijo, sin excepción, puesto que todas son capaces de ser instruidas en la fe", enfatizó Paulo III en su bula.
"Nos pues, que aunque indignos hacemos en la Tierra las veces de Nuestro Señor (...) determinamos y declaramos que dichos indios, y todas las gentes que en el futuro llegasen al conocimiento de los cristianos, aunque vivan fuera de la fe cristiana, pueden usar, poseer y gozar libre y lícitamente de su libertad y del dominio de sus propiedades". Y agregaba: "no deben ser reducidos a servidumbre y todo lo que se hubiese hecho de otro modo es nulo y sin valor".
Esta bula fue el antecedente de las Leyes Nuevas promovidas en 1542 para remediar los abusos cometidos en contra de los indios por los encomenderos y de las que surgieron como consecuencia de la Junta de Valladolid.
El régimen de la Encomienda había sido creado en 1513 por las Leyes de Burgos, que si bien respetaban la condición de no esclavo del indio y mandaban a evangelizarlo, lo obligaban al trabajo forzado en encomiendas, lejos de su familia y de su medio natural.
Las Leyes Nuevas, surgidas bajo Carlos V por inspiración de fray Bartolomé de Las Casas, supusieron una revisión de las de Burgos: recordaron solemnemente la prohibición de esclavizarlos y abolieron las encomiendas. De ahí en adelante, éstas dejarían de ser hereditarias y desaparecerían a la muerte de los encomenderos todavía existentes.
Pero dado que, al ser despojados de sus privilegios, muchos colonizadores amenazaban con regresar a España, Carlos V se vio obligado a dar marcha atrás.
En 1545 emitió una cédula que ordenaba encomendar los indios a los hijos, después de la muerte de sus padres, y también a sus viudas, suspendiendo así la provisión contraria establecida por las Leyes Nuevas.
Por aquel tiempo, las aguas se dividían entre quienes simpatizaban con Ginés de Sepúlveda, quien en su "Democrates Alter" había considerado al indígena más parecido al mono que al hombre; y quienes adherían a fray Bartolomé de las Casas, defensor de los derechos indígenas.
En 1549, el fraile le pidió al emperador que se realizase una junta con juristas y teólogos, para definir el modo justo de hacer las conquistas.
Esto dio lugar a la constitución de la famosa Junta de Valladolid, entre 1550 y 1551, en la que, entre otros muchos, participaron Sepúlveda y Las Casas.
De esa polémica que se extendió por varios meses, no surgió ningún corpus legal, pero ayudó a que con el tiempo se dictaran otras Leyes de Indias que se agregaron a las anteriores, tendientes a disminuir la codicia de los colonizadores y a mantener vivos a los pueblos originarios.
La explotación del aborigen prosiguió, sin duda, de una u otra forma, hasta nuestros días, pero -bula Sublimis Deus mediante- con una diferencia fundamental: fue a sabiendas de que ellos son humanos, y sin duda, mucho más que sus explotadores.

viernes, 20 de abril de 2007

Mapuches!!!!!!!!!! Protesta


BAILANDO POR UN SUEÑO?Me pregunto, qué danza tendremos que hacer los Mapuches y
campesinos para que nos devuelvan las tierras?
Es tan conmovedor ver a Tinelli cuando se emociona ante algún
caso de injusticia social. Se le llenan los ojos de lagrimas y mira
hacia las cámaras.
¿Si los indígenas se presentaran en su show, podrían conseguir
algo de respeto a sus derechos naturales?

¿Saben que es 'Trafipan 2000' ?
Marcelo Tinelli, Conductor-empresario televisivo que compró
miles de hectáreas en la pcia. sureña de Chubut, necesita
desalojar 30 familias mapuches para construir un megaproyecto
turístico.
Moira Millán, integrante de la Comunidad Pillán Mahuiza y del
Frente de Lucha Mapuche y Campesinos en el marco de la lucha
por la defensa del Agua y la tierra aseguró a radio Universidad
Nacional de Cuyo, que le dicen:
No!!!!!!! a cualquier megaproyecto que pretenda 'arrasar con
nuestro entorno a cualquier precio'.
La dirigencia indígena, denunció que el megaproyecto turístico
que pretende construir Marcelo Tinelli es sobre la vivienda de 30
familias mapuches,casualmente lleva el nombre mapuche:
Trafipa 2000, cuando necesitan de su desalojo.

'Cuanta más gente se entera más nos ayuda para conseguir el
apoyo de las autoridades para poder conservar nuestras tierras'.

Mail enviado por la Lic. Marisa Burlastegui
Universidad Nacional de Mar del Plata para difundir.
cumplo, entonces, con esta tarea y que valga la causa
Gisela Romagnolo.

sábado, 24 de marzo de 2007

Mapa actual de los Pueblos originarios Argentinos


Estos son los Pueblos Originarios que se distribuyen a lo largo de la República Argentina actualmente.
Debemos rendirles nuestro respeto y apoyo...
Ellos fueron despojados y luchan diariamente por defender su patrimonio cultural, que también es el nuestro y es el mismo que nunca deberían haber usurpado.
Gisela Romagnolo

Mapa Antiguo de los Pueblos Originarios

1- Atacamas 2- Omaguacas 3- Diaguitas 4- Lule-Vilelas 5- Tonocotes 6- Sanavirones 7- Comechingones 8- Huarpes 9- Chiriguanos 10- Matacos 11- Guaicurues 12- Guaranies 13- Charruas 14- Querandies 15- Tehuelches 16- Selknam 17- Pehuenches 18- Yamanas