viernes, 20 de enero de 2012

XVII Unión de asambleas Ciudadanas (UAC)!!! del 25 al 28/11 en Buenos Aires
































































































































PARA MAS INFORMACIÓN SOBRE EL MOVIMIENTO DE DOCUMENTALISTAS:
http://losdocumentalistas.blogspot.com/
Para mas información sobre la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)
http://asambleasciudadanas.org.ar/
Prensa y Comunicación:
prensa@asambleasciudadanas.org.ar

FOTOS: Gisela Romagnolo.
Lic. en Periodismo (Integrante del Movimiento de Documentalistas)
mail: indiaona@gmail.com


viernes, 13 de enero de 2012

NO A LA MINERIA A CIELO ABIERTO!!! DIGAMOS TODOS: BASTA!


¿Qué esta pasando con la megaminería?

La megaminería es una técnica de extracción de metales que nada tiene q ver con la vieja minería.
Al estar los metales dispersos en una montaña en forma de partículas microscópicas, esta nueva forma de minería necesita hacer explotar las montañas para conseguir rocas que luego trituran. Para separar los metales de estas rocas trituradas se utilizan grandes cantidades de agua, cianuro y otros químicos. Los desechos de este proceso se transportan a los llamados diques de colas que son verdaderos piletones tóxicos donde los residuos quedarán por gran cantidad de años
Fuente: UAC (UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS)
http://www.noalamina.org/
Fotografía: Gisela Romagnolo.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Cristina Reelecta 2011!!!































Plaza De Mayo y Hotel Intercontinental
23 de Octubre de 2011


Fotografías: Gisela Romagnolo

sábado, 24 de octubre de 2009

A repudiar!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Repudio del INADI por el asesinato de un integrante de la comunidad indígena

El lunes 12 de octubre un grupo de terratenientes asesinó a un referente de la comunidad indígena Chuschugasta, perteneciente al pueblo diaguita. Javier Chocabar, de 68 años, murió a raíz de los impactos de bala, mientras que Andrés y Emilio Mamaní fueron heridos por la misma causa.
"Repudiamos lo que acaba de suceder, la muerte de un miembro de la comunidad indígena Chuschugasta, referente de la lucha por los Derechos de las Comunidades Indígenas de nuestro país. Desde el INADI denunciamos este tipo de situaciones e insistimos con seguir trabajando aún más contra estas perversas relaciones de poder basadas en el racismo, que oprimen tanto a los pueblos originarios como a otros sujetos de derechos cercenados. Es parte del silencio, de la invisibilización, de la convivencia con la injusticia, la imposición y lo que algunos llaman la colonialidad", afirmó la presidenta del INADI, María José Lubertino.
Hace años los integrantes de los pueblos originarios vienen manteniendo la lucha en reclamo de que se les reconozca y otorgue las tierras que históricamente habitan y que son consideradas herencia ancestral. Los violentos desalojos de los que son víctimas las comunidades indígenas se fueron intensificando en los últimos tiempos, a pesar de la vigencia de la ley Nacional 26.160 que suspende toda acción judicial en este orden hasta el año 2010.

Subir
12 de octubre: Día de la Diversidad Cultural Americana - Mendoza

Ante un nuevo aniversario del 12 de octubre, desde la Delegación del INADI en la provincia de Mendoza se busca promover una reflexión acerca de la historia y propiciar el diálogo para una diversidad cultural. Asimismo resulta fundamental promover los derechos humanos de los pueblos originarios.
Nuestra Constitución Nacional, consagra el derecho a la igualdad en sus artículos 16 y 75, inciso 23; específicamente, el artículo 75, inciso 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
La inmensa riqueza cultural de nuestro continente está construida sobre la base de nuestros pueblos originarios, la integración de las migraciones dentro de nuestra América y de quienes han provenido desde el continente europeo. Toda esta diversidad cultural nos invita a repensar nuestra cosmovisión como pueblo americano. Por ello, desde el INADI, se impulsa la iniciativa de denominar el día 12 de octubre como "Día de la Diversidad Cultural Americana".
La propuesta está en consonancia con la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que indica “transformar el 12 de octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural”. El proyecto de decreto presentado considera “imprescindible revalorizar las culturas originarias de América, tanto en su faz histórica como presente, reconociendo la diversidad cultural” y sostiene que el cambio en el significado del feriado “implicará armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos originarios, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia”.

Subir
12 de octubre: Día de la Diversidad Cultural Americana - Río Negro

Desde el 8 de octubre, la delegación Río Negro del INADI está juntando firmas para apoyar la iniciativa del Instituto de cambio de denominación del 12 de octubre "Día de la Raza" por "Día de la Diversidad Cultural Americana" a fin de revalorizar las culturas originarias de América, tanto en su faz histórica como presente, reconociéndoles su propia identidad y sus derechos colectivos y por considerar la actual denominación contraria a nuestra Constitución Nacional y a los instrumentos internacionales de derechos humanos que prohíben todo tipo de discriminación y suponen falsas las doctrinas de superioridad basadas en la diferenciación racial.
Las adhesiones pueden realizarse personalmente en la sede de la delegacion, sita en Morales 554 de la ciudad de San Carlos de Bariloche, o a través de la página del INADI.
Entre los primeros antecedentes que se registran declarando feriado el día 12 de octubre, se encuentran un decreto del Presidente Carlos Pellegrini del día 10 de septiembre de 1892, celebrando el aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América y atendiendo a la invitación del entonces Gobierno del Reino de España a conmemorar el descubrimiento de nuestro continente y el Decreto del Presidente Hipólito Irigoyen de fecha 4 de octubre de 1917 que instituyó el día del descubrimiento como “Fiesta Nacional”.
Según el proyecto de decreto, la denominación de la efeméride como "Día de la Raza" es inadecuada. La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, indica el texto, determina que "toda idea o doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta". La utilización del término "raza" es abandonada por su carencia de sustento científico porque la biología no ha podido demostrar la existencia de estructuras genéticas de "raza" y por razones políticas y culturales.

domingo, 16 de agosto de 2009

PARA DIFUNDIR!!!

UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO
Universidad de Lucha y Resistencia

CICLO DE CINE Y DERECHOS HUMANOS

MIRADAS Y PALABRAS
PARA CONSTRUIR EL CAMBIO REVOLUCIONARIO

TODOS LOS MARTES A LAS 19 HORAS

Martes 18 de Agosto:
Bolivia: “El Golpe Cívico Prefectural en Bolivia” y “Racismo contra el cambio en Bolivia”.
Dos trabajos realizados por el Movimiento al Socialismo de Bolivia, tras los hechos de racismo, violencia e intento de golpe por parte de la derecha de este país.

AUDITORIO SEDE 1 - ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO
2000 – 6 de abril – 2010 Diez Años de Lucha y Resistencia
Hipólito Yrigoyen 1584 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: 4384-8693 - /universidad@madres.org / www.madres.org/upmpm

____________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por publicar, difundir, comentar y compartir esta información
Hipólito Yrigoyen 1584, Buenos Aires, Argentina (1089)
prensa@madres.org / http://www.madres.org
Tel: 4384-0998

martes, 28 de abril de 2009

VIOLENCIA ES MENTIR







Todos vivimos en una sociedad en donde la violencia forma parte de nuestra vida cotidiana, a toda hora, todo el tiempo y siempre se quiere encontrar un culpable.
En el caso del asesinato de Daniel Capristo(46) del que finalmente se supo que el primero en disparar fue él y no solo un tiro sino tres, que afortunadamente no hirieron a nadie, lo que puede decirse es que el menor que lo asesinó descargó sobre Capristo cinco balas que le ocasionaron la muerte.
De este asesinato se desprendieron varios análisis, algunos de ellos un poco apresurados, como lo mediático exige. Pero no sólo los medios hablaron también lo hicieron los vecinos y realizaron pedidos un tanto violentos como el de querer "la sangre derramada de ese menor de 14 años" o el de "matar a todos los negros".
Se puede entender que los familiares y amigos de Daniel hayan estado conmocionados por la muerte de un ser querido, y que hayan hablado desde el dolor y la bronca. Lo que no se puede justificar bajo ningún concepto es que este suceso genere pedidos de pena de muerte, de la baja de imputabilidad de los menores, y hacernos eco de esas voces que aprovechan el dolor para derribar los derechos humanos que tanto costaron implementar.
Los derechos humanos son como bien lo dice la palabra de los humanos, por lo cual, aunque esta aclaración parezca obvia, los derechos humanos son para todos. Y la palabra todos significa a cada persona que viva en este territorio.
Entonces, teniendo en claro este punto, podemos comenzar a hablar. Aquellos que crean que los derechos humanos son solo para una parte de la sociedad están equivocados.
Cuando se habla de la problemática de la delincuencia juvenil que se vive en Argentina, se apunta muchas veces a jóvenes humildes que no tienen "nada que perder" y salen a la calle a robar y matar a todos los que encuentran y la verdad es que no siempre es así.
Lamentablemente, está sumamente relacionada la delincuencia a los sectores mas humildes, y últimamente a los jóvenes. En estos casos, no sólo hay que opinar sobre la baja de imputabilidad de los menores, de lo que hay que hablar, en todo caso es de la procesabilidad de esos Jóvenes, esto es : que aquel menor que comete cualquier delito pueda tener un proceso penal justo y con las garantías que la ley ofrece. Por lo tanto, si un menor delinque, en vez de enviarlo a un reformatorio, que hoy por hoy solo son "depósitos" de jóvenes donde se genera mas violencia de la que ese menor ya vivió, ese joven debería tener la oportunidad de declarar ante un juez y explicar las razones por las cuales cometió el delito del que se lo acusa.
Seguramente ese menor podrá, en una instancia así, explicar como logró obtener un arma, dónde la compró, quién se la vendió y con toda ésta información la justicia tendrá la posibilidad de investigar y llegar al fondo del problema. Si se comprueba, finalmente, que ese menor es culpable tendrá que cumplir su condena. Pero en este punto es importante definir una edad: ¿a qué edad un menor es completamente conciente de lo que hace?, ¿no estará ese menor manejado por un adulto?, todas estas preguntas y otras deberán contestarlas profesionales idóneos en el tema, a los cuales el estado les pague un sueldo para que trabajen en una institución preparada para resolver estos conflictos. Y además, todo esto debe estar enmarcado desde la vereda de la inclusión y no desde otro lado.
En cuanto al pedido de pena de muerte, relacionado también con el delito y los derechos humanos, tenemos que tener mucho cuidado con lo que pedimos. La pena de muerte es decidir quién vive y quién no. Mi pregunta es ¿quién decide la vida y la muerte de una persona?. No hay, para mí, humano en esta tierra que tenga derecho a tomar semejante decisión. Muchos podrán retrucar: "los asesinos deciden quien vive y quien muere, nosotros también podemos decidir entonces". A aquellos que piensen que porque alguien mató merece morir, le contesto que en la vida las cosas no son ojo por ojo. Si queremos justicia, si pedimos justicia, tenemos que empezar a respetar nuestras propias leyes. Y Nuestra ley dice que aquel que asesina tiene que cumplir su condena. La ley no habla de matar a nadie.
Además, en el caso de que pudiéramos decidir quién vive o muere ¿por qué, entonces, no declaramos la legalidad del aborto?. No considero que abortar sea matar a nadie, pero hay muchos que sí. Creo que las mujeres pueden decidir sobre su cuerpo, como muchas jóvenes que han sido violadas elegieron por la vida, por su vida. ¿Sería mejor que esa mujer diera a luz a un niño que no quiere?, ¿que nunca eligió tener?, ¿que será de ese niño cuando crezca?.
A todos aquellos que crean que pueden elegir sobre la vida de otro ser humano están equivocados, al igual que aquel que mata por plata o zapatillas o lo que fuese.
El problema, vuelvo a insistir, es más profundo y no queda solo en la pelea del pobre contra el pobre, ni del pueblo contra el pueblo mismo.
El problema es que el reclamo de justicia, verdad, libertad y seguridad tiene que dirigirse a quienes corresponde. Y obligarlos a que lo cumplan. Ni mas ni menos.






Gisela Romagnolo
Opinión.











jueves, 23 de abril de 2009

VOLVER AL ORIGEN

En el día de la tierra es importante recordar que:
-->
Durante décadas hemos sufrido los genocidios mas fatales que la historia ha mal nombrado “conquista española” o “colonización”.
Cuando llegaron los primeros genocidas a América, nuestra tierra era virgen de miles de enfermedades, sobretodo, y además virgen de hambre de oro, plata y mercancías que a los que “venían del más allá” les interesaban por demás y para los nativos de nuestra América eran solo minerales que brindaban la tierra y los dioses.
No sólo es necesario hablar del maltrato con las mujeres y los niños, sino también de las vejaciones y torturas que han sufrido los originarios de América por la ambición de los españoles, ¿Cuánto oro podían querer?, ¿Cuanta plata?, ¿cuantas especias que solo se conseguían en estas tierras?. Y si fuera así, si pensamos que es posible que los españoles vinieron para conquistar la tierra y colonizar a un pueblo para que le rinda homenaje a los reyes españoles. ¿Era necesario exterminarlos? ¿Matarlos de todas las maneras que se les ocurrió? No solo a punta de espada y con armas o cañones sino también con enfermedades que anteriormente nunca habían existido en América.
No, no era necesario, ni por toda la plata de Potosí, ni por todo el oro de Perú. Existían familias enteras que vivían en su tierra felices o no, sabiendo o no lo que significaban el oro y la plata. Hasta eso nos sacaron, la concepción que había de los minerales, el oro pasó de ser un mineral enviado por los dioses, a ser un vil metal.
Yo no quiero ser hija de esos barcos, me niego, aunque los llevo en la sangre. Yo elijo ser hija de quienes cuidaron América, de los que cuidaban la tierra, de quienes en comunidad arreglaban sus problemas porque a ellos también los llevo en la sangre.
No estoy de acuerdo con la famosa frase: “el argentino es hijo de los barcos, es una mezcla de todo”. Acepto que existe la mezcla, no necesariamente creo en una única raza. No, pero me gusta pensar en cómo fue esa fusión, ¿fue elegida? ¿Las mujeres indígenas eligieron al español para que sea el padre de sus hijos?, puede ser que alguna lo haya hecho, pero la realidad es que la mayoría no pudo decidir nada, ni cómo quería vivir. No porque no tuvieran la capacidad, sino porque muchas fueron violadas, otras raptadas y la que se oponía terminaba muerta sin ser antes torturada.
Entonces ¿qué tipo de cultura “civilizada” fue la que nos propuso España? ¿qué valor cultural puede tener esta atrocidad? ¿De qué encuentro de dos mundos hablan?
Nunca puede ser un “encuentro de dos mundos” aquel que no lucha en igualdad de condiciones. Los indígenas que habitaban América, mucho antes de que llegara Colón y sus famosas carabelas que nos hacen memorizar en la escuela, no quisieron intercambiar culturas, arrasaron una enorme cultura, por la de ellos, con una cruz en la mano hablaban de un solo dios, de un rey, de valores económicos. Llegaron con caballos, con barcos, con ropa, con vidrio. ¿Cómo el indígena no iba a estar perplejo al ver tantas novedades juntas?
Hay quienes dicen que a los originarios los derrotó el asombro, y puede ser, pero a los españoles, muy por el contrario, nada los detuvo en su sed de oro y “conquista” de tierras.
Por supuesto que hay que mencionar que los españoles mataban con armas y los indígenas solo usaban flechas o en algunos casos piedras ¿cómo se derrota a un ejercito de hombres solo con flechas y piedras?
No se los derrota. No solo se derrota al contrario con violencia, hay otros modos. Lo trágico es que llamen a una matanza descarnizada “encuentro de dos mundos” y que ,aún hoy, en muchos colegios sigan diciendo que Colón “conquistó” y “civilizó” a América. Hablemos con la verdad alguna vez. Colón, los reyes y los hombres que llegaron a adueñarse de América eran Genocidas. Mataron sin piedad a nuestra gente, a nuestros antepasados, nuestro pueblo, nuestras raíces y con los años a la tierra también. Y en este punto no sólo es culpa de los españoles.
Y todo esto ¿por qué?
Por el oro. Lo peor o más desolador es que aún nos pasa. Nos siguen matando, escudandosé en “civilizar” o "modernizar" y también sigue siendo por oro. Desde todos lados. Desde la idiotización de la televisión, desde el planteamiento del pobre contra el pobre, de los terratenientes contra los campesinos, y así un sinfín de dualidades que terminan siendo el Boca- River eterno de nuestra existencia.
Si no accionamos contra estos genocidios diarios no podremos decir mañana que aún siendo presionados, estafados, acorralados y demás barbaridades no luchamos por otro mundo posible. Suena a utopía, pero no es tan utópico sentir y pensar que volver a cuidar la tierra, volver a cuidar lo que nos robaron y nos quieren seguir robando es algo que nosotros mismos tenemos que enfrentar y sobretodo defender a capa y espada. Todos! incluidos aquellos que consideran que el año que viene será nuestro bicentenario.
Y en este punto… yo me pregunto… ¿bicentenario de qué? Pero ese es otro tema.

Gisela Romagnolo
Periodista.