domingo, 16 de agosto de 2009

PARA DIFUNDIR!!!

UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO
Universidad de Lucha y Resistencia

CICLO DE CINE Y DERECHOS HUMANOS

MIRADAS Y PALABRAS
PARA CONSTRUIR EL CAMBIO REVOLUCIONARIO

TODOS LOS MARTES A LAS 19 HORAS

Martes 18 de Agosto:
Bolivia: “El Golpe Cívico Prefectural en Bolivia” y “Racismo contra el cambio en Bolivia”.
Dos trabajos realizados por el Movimiento al Socialismo de Bolivia, tras los hechos de racismo, violencia e intento de golpe por parte de la derecha de este país.

AUDITORIO SEDE 1 - ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO
2000 – 6 de abril – 2010 Diez Años de Lucha y Resistencia
Hipólito Yrigoyen 1584 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: 4384-8693 - /universidad@madres.org / www.madres.org/upmpm

____________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por publicar, difundir, comentar y compartir esta información
Hipólito Yrigoyen 1584, Buenos Aires, Argentina (1089)
prensa@madres.org / http://www.madres.org
Tel: 4384-0998

martes, 28 de abril de 2009

VIOLENCIA ES MENTIR







Todos vivimos en una sociedad en donde la violencia forma parte de nuestra vida cotidiana, a toda hora, todo el tiempo y siempre se quiere encontrar un culpable.
En el caso del asesinato de Daniel Capristo(46) del que finalmente se supo que el primero en disparar fue él y no solo un tiro sino tres, que afortunadamente no hirieron a nadie, lo que puede decirse es que el menor que lo asesinó descargó sobre Capristo cinco balas que le ocasionaron la muerte.
De este asesinato se desprendieron varios análisis, algunos de ellos un poco apresurados, como lo mediático exige. Pero no sólo los medios hablaron también lo hicieron los vecinos y realizaron pedidos un tanto violentos como el de querer "la sangre derramada de ese menor de 14 años" o el de "matar a todos los negros".
Se puede entender que los familiares y amigos de Daniel hayan estado conmocionados por la muerte de un ser querido, y que hayan hablado desde el dolor y la bronca. Lo que no se puede justificar bajo ningún concepto es que este suceso genere pedidos de pena de muerte, de la baja de imputabilidad de los menores, y hacernos eco de esas voces que aprovechan el dolor para derribar los derechos humanos que tanto costaron implementar.
Los derechos humanos son como bien lo dice la palabra de los humanos, por lo cual, aunque esta aclaración parezca obvia, los derechos humanos son para todos. Y la palabra todos significa a cada persona que viva en este territorio.
Entonces, teniendo en claro este punto, podemos comenzar a hablar. Aquellos que crean que los derechos humanos son solo para una parte de la sociedad están equivocados.
Cuando se habla de la problemática de la delincuencia juvenil que se vive en Argentina, se apunta muchas veces a jóvenes humildes que no tienen "nada que perder" y salen a la calle a robar y matar a todos los que encuentran y la verdad es que no siempre es así.
Lamentablemente, está sumamente relacionada la delincuencia a los sectores mas humildes, y últimamente a los jóvenes. En estos casos, no sólo hay que opinar sobre la baja de imputabilidad de los menores, de lo que hay que hablar, en todo caso es de la procesabilidad de esos Jóvenes, esto es : que aquel menor que comete cualquier delito pueda tener un proceso penal justo y con las garantías que la ley ofrece. Por lo tanto, si un menor delinque, en vez de enviarlo a un reformatorio, que hoy por hoy solo son "depósitos" de jóvenes donde se genera mas violencia de la que ese menor ya vivió, ese joven debería tener la oportunidad de declarar ante un juez y explicar las razones por las cuales cometió el delito del que se lo acusa.
Seguramente ese menor podrá, en una instancia así, explicar como logró obtener un arma, dónde la compró, quién se la vendió y con toda ésta información la justicia tendrá la posibilidad de investigar y llegar al fondo del problema. Si se comprueba, finalmente, que ese menor es culpable tendrá que cumplir su condena. Pero en este punto es importante definir una edad: ¿a qué edad un menor es completamente conciente de lo que hace?, ¿no estará ese menor manejado por un adulto?, todas estas preguntas y otras deberán contestarlas profesionales idóneos en el tema, a los cuales el estado les pague un sueldo para que trabajen en una institución preparada para resolver estos conflictos. Y además, todo esto debe estar enmarcado desde la vereda de la inclusión y no desde otro lado.
En cuanto al pedido de pena de muerte, relacionado también con el delito y los derechos humanos, tenemos que tener mucho cuidado con lo que pedimos. La pena de muerte es decidir quién vive y quién no. Mi pregunta es ¿quién decide la vida y la muerte de una persona?. No hay, para mí, humano en esta tierra que tenga derecho a tomar semejante decisión. Muchos podrán retrucar: "los asesinos deciden quien vive y quien muere, nosotros también podemos decidir entonces". A aquellos que piensen que porque alguien mató merece morir, le contesto que en la vida las cosas no son ojo por ojo. Si queremos justicia, si pedimos justicia, tenemos que empezar a respetar nuestras propias leyes. Y Nuestra ley dice que aquel que asesina tiene que cumplir su condena. La ley no habla de matar a nadie.
Además, en el caso de que pudiéramos decidir quién vive o muere ¿por qué, entonces, no declaramos la legalidad del aborto?. No considero que abortar sea matar a nadie, pero hay muchos que sí. Creo que las mujeres pueden decidir sobre su cuerpo, como muchas jóvenes que han sido violadas elegieron por la vida, por su vida. ¿Sería mejor que esa mujer diera a luz a un niño que no quiere?, ¿que nunca eligió tener?, ¿que será de ese niño cuando crezca?.
A todos aquellos que crean que pueden elegir sobre la vida de otro ser humano están equivocados, al igual que aquel que mata por plata o zapatillas o lo que fuese.
El problema, vuelvo a insistir, es más profundo y no queda solo en la pelea del pobre contra el pobre, ni del pueblo contra el pueblo mismo.
El problema es que el reclamo de justicia, verdad, libertad y seguridad tiene que dirigirse a quienes corresponde. Y obligarlos a que lo cumplan. Ni mas ni menos.






Gisela Romagnolo
Opinión.











jueves, 23 de abril de 2009

VOLVER AL ORIGEN

En el día de la tierra es importante recordar que:
-->
Durante décadas hemos sufrido los genocidios mas fatales que la historia ha mal nombrado “conquista española” o “colonización”.
Cuando llegaron los primeros genocidas a América, nuestra tierra era virgen de miles de enfermedades, sobretodo, y además virgen de hambre de oro, plata y mercancías que a los que “venían del más allá” les interesaban por demás y para los nativos de nuestra América eran solo minerales que brindaban la tierra y los dioses.
No sólo es necesario hablar del maltrato con las mujeres y los niños, sino también de las vejaciones y torturas que han sufrido los originarios de América por la ambición de los españoles, ¿Cuánto oro podían querer?, ¿Cuanta plata?, ¿cuantas especias que solo se conseguían en estas tierras?. Y si fuera así, si pensamos que es posible que los españoles vinieron para conquistar la tierra y colonizar a un pueblo para que le rinda homenaje a los reyes españoles. ¿Era necesario exterminarlos? ¿Matarlos de todas las maneras que se les ocurrió? No solo a punta de espada y con armas o cañones sino también con enfermedades que anteriormente nunca habían existido en América.
No, no era necesario, ni por toda la plata de Potosí, ni por todo el oro de Perú. Existían familias enteras que vivían en su tierra felices o no, sabiendo o no lo que significaban el oro y la plata. Hasta eso nos sacaron, la concepción que había de los minerales, el oro pasó de ser un mineral enviado por los dioses, a ser un vil metal.
Yo no quiero ser hija de esos barcos, me niego, aunque los llevo en la sangre. Yo elijo ser hija de quienes cuidaron América, de los que cuidaban la tierra, de quienes en comunidad arreglaban sus problemas porque a ellos también los llevo en la sangre.
No estoy de acuerdo con la famosa frase: “el argentino es hijo de los barcos, es una mezcla de todo”. Acepto que existe la mezcla, no necesariamente creo en una única raza. No, pero me gusta pensar en cómo fue esa fusión, ¿fue elegida? ¿Las mujeres indígenas eligieron al español para que sea el padre de sus hijos?, puede ser que alguna lo haya hecho, pero la realidad es que la mayoría no pudo decidir nada, ni cómo quería vivir. No porque no tuvieran la capacidad, sino porque muchas fueron violadas, otras raptadas y la que se oponía terminaba muerta sin ser antes torturada.
Entonces ¿qué tipo de cultura “civilizada” fue la que nos propuso España? ¿qué valor cultural puede tener esta atrocidad? ¿De qué encuentro de dos mundos hablan?
Nunca puede ser un “encuentro de dos mundos” aquel que no lucha en igualdad de condiciones. Los indígenas que habitaban América, mucho antes de que llegara Colón y sus famosas carabelas que nos hacen memorizar en la escuela, no quisieron intercambiar culturas, arrasaron una enorme cultura, por la de ellos, con una cruz en la mano hablaban de un solo dios, de un rey, de valores económicos. Llegaron con caballos, con barcos, con ropa, con vidrio. ¿Cómo el indígena no iba a estar perplejo al ver tantas novedades juntas?
Hay quienes dicen que a los originarios los derrotó el asombro, y puede ser, pero a los españoles, muy por el contrario, nada los detuvo en su sed de oro y “conquista” de tierras.
Por supuesto que hay que mencionar que los españoles mataban con armas y los indígenas solo usaban flechas o en algunos casos piedras ¿cómo se derrota a un ejercito de hombres solo con flechas y piedras?
No se los derrota. No solo se derrota al contrario con violencia, hay otros modos. Lo trágico es que llamen a una matanza descarnizada “encuentro de dos mundos” y que ,aún hoy, en muchos colegios sigan diciendo que Colón “conquistó” y “civilizó” a América. Hablemos con la verdad alguna vez. Colón, los reyes y los hombres que llegaron a adueñarse de América eran Genocidas. Mataron sin piedad a nuestra gente, a nuestros antepasados, nuestro pueblo, nuestras raíces y con los años a la tierra también. Y en este punto no sólo es culpa de los españoles.
Y todo esto ¿por qué?
Por el oro. Lo peor o más desolador es que aún nos pasa. Nos siguen matando, escudandosé en “civilizar” o "modernizar" y también sigue siendo por oro. Desde todos lados. Desde la idiotización de la televisión, desde el planteamiento del pobre contra el pobre, de los terratenientes contra los campesinos, y así un sinfín de dualidades que terminan siendo el Boca- River eterno de nuestra existencia.
Si no accionamos contra estos genocidios diarios no podremos decir mañana que aún siendo presionados, estafados, acorralados y demás barbaridades no luchamos por otro mundo posible. Suena a utopía, pero no es tan utópico sentir y pensar que volver a cuidar la tierra, volver a cuidar lo que nos robaron y nos quieren seguir robando es algo que nosotros mismos tenemos que enfrentar y sobretodo defender a capa y espada. Todos! incluidos aquellos que consideran que el año que viene será nuestro bicentenario.
Y en este punto… yo me pregunto… ¿bicentenario de qué? Pero ese es otro tema.

Gisela Romagnolo
Periodista.



viernes, 14 de septiembre de 2007

Entrevista ¡¡¡Club del Disco!!!




CLUB DEL DISCO
“ Hacemos una obra de bien para la cultura”*

No hay nada más lindo que sentarse en algún sector de la casa, tomar un disco que nos guste mucho y escucharlo mientras disfrutamos de ello. De los sonidos, las voces, los instrumentos. Y mucho mejor si ese disco llega por correo a nuestras casas una vez por mes luego de haberlo elegido por una página de Internet. Ya no es necesario imaginarlo. Este servicio existe desde julio de 2005 y sus creadores lo aún titulado “Club del Disco”, tomando la idea de “Club del vino”. El servicio es muy sencillo solo hay que hacerse socio del Club mediante su página web y elegir del catálogo el disco que más nos guste y, por supuesto, pagarlo cuando llega a la puerta de nuestros hogares.
Nos contactamos con Germán Andrés para que nos cuente un poco más de su trabajo apasionante en el Club y nos aclaró como define el concepto de Under y porqué trabajan con discos y músicos de amplia diversidad.
He aquí un poco más de su historia…


¿Qué es lo mas interesante de trabajar con bandas under?

Lo importante a recalcar con respecto al under es que no importa si se conoce la banda, el músico y demás, porque muchas veces hay equivocaciones con respecto al término. En realidad esto del under tiene que ver con lo genuino. Algunos artistas que salen por medio de grandes sellos multinacionales también son genuinos, otros trabajan en función de la industria y son funcionales a lo que quieren las multinacionales y los medios de comunicación. Esto si que es peligroso o poco interesante.

¿Qué opinión te merecen las multinacionales, visto como el gran mercado de la música?




Creo que ,en realidad, las multinacionales tienen un problema serio y es que funcionan con esquemas corporativos pero manejan un producto que es absolutamente cambiante y variable pretenden trabajar con la misma funcionalidad que con una fabrica de autos pero no trabajan con autos.

¿Qué tipo de lógica corporativa utiliza Club del disco?



El club es un emprendimiento cultural autogestionado desde principios de 2005 y siempre fue igual nunca tuvimos aportes ni públicos ni privados. En verdad, considero que hacemos un aporte a la cultura dentro de la industria de la música donde distribuimos esta música. Es una alternativa, una distribución institucional y se sostiene por un arduo trabajo institucional de gente que esta adentro y desde afuera también. Hay mucho esfuerzo y mucho amor por esto. Creemos que es muy importante este apoyo a la cultura, es nuestro granito de arena.

¿Cómo selecciona club del disco las distintas obras?


Los criterios de selección son muy variados: tiene que ser una obra de autor, compositor o que sea algo trascendental, debe ser genuino. También debe proponer algo nuevo. En cuanto a los procesos del cuidado del audio se tienen muy en cuenta, de qué manera se grabó, la composición, la grabación, la instrumentación. Desde este lugar tomamos la creatividad que utilizó el autor en el disco y lo profesional que sea. Tienen que ser discos editados y replicados oficialmente ya que nosotros no somos sello, sacamos el disco pero ya tiene que haber sido trabajado para sacarlo al mercado.

¿Cómo te parece que trabaja la multinacional con respecto a otros medios de publicación como, en este caso, Club del Disco?


Lo que hace que se ponga en riesgo la multinacional es la diversidad que ellos no pueden trabajar o no quieren porque no les conviene. Lo importante para ellos es hacer mil copias de un disco y venderlas, al funcionar con la industria prefieren lo masivo antes que lo diverso, tienen un grado de responsabilidad y lo que hace esto es el efecto globalizante donde los flujos de la información son siempre iguales, si en todos lados escuchan Ricky Martin para la multinacional que utiliza esta lógica comercial de vender, toma ese disco y deja la diversidad de cada pueblo. En cambio en el club brindamos música popular valorable, argentina y le damos lugar a aquellos artistas genuinos de países limítrofes también y dentro de muy poco también de Latinoamérica.

Hablando de Latinoamérica… ¿consideras que es posible una unión musical a partir de la unión de distintos artistas latinoamericanos?


No se, se puede unir sí, pero esta bien que cada uno haga su música, no podemos pretender un sonido Latinoamericano, nos oponemos a la imagen formateada del latino que para Europa es un hombre que baila tango, salsa etc. En realidad, ese hombre es una partecita de Latinoamérica. No se si me interesa además que se una Latinoamérica quizás políticamente hay intereses detrás de ello y tal vez puede ser bueno en un marco económico.

¿No se puede, entonces, buscar la diversidad acompañado de lo nativo, original de cada pueblo?

Si es una búsqueda que tiene que ver con cada uno, lo más importante es escuchar la música de donde uno nació, no es necesario irse tan lejos para encontrarlo, esa es mi opinión. Pero considero que esta bueno conectarse e involucrarse con el lugar y extraer música interesante.

¿ Cómo logran conectarse los músicos con el club?

Los músicos traen sus discos, pero hay diversas maneras de que se haga, una es espontáneamente y otra es a través de los músicos del club que se encargan de la selección, realizan un relevamiento de los discos y por último la más ejercitada es hablar con amigos, conocidos de conocidos y difundir todo el tiempo nuestra tarea cotidiana. También hay una gran búsqueda de aquello que nos interesa por ejemplo : Edgardo Cardozo, que lo que hace esta buenísimo e intentamos repetir porque creemos que tiene siempre algo bueno para mostrar.
La idea es que crezcan voces porque hay voces increíbles y hoy por hoy es muy accesible llegar a un disco pero es importante siempre cuidar esa calidad de voz y esos discos.

Con respecto a la calidad de los discos ¿cómo recibís la llegada de los MP3 al mercado?


Me parece algo peligroso. El valor es importante, nosotros cuidamos mucho el valor de la obra e incluso antes de trabajar en el club pensaba que si uno se baja música de Internet y la carga en el reproductor, la comprime y la guarda y va todo el viaje de colectivo escuchando la colección de una banda, lo escuchas un tiempo y después lo borras para guardar otra cosa se pierde todo. Además aquel que considere que entendió la banda por escucharla un par de veces en el reproductor no entendió nada. Me da la impresión de que la música pasa a ser un archivo, de por si los sonidos ya son algo que no se pueden comprimir, porque se pone en riesgo, quizás, la percepción de conectarse realmente con lo que escucha y como lo escucha.

¿Consideras que este tipo de reproducción perjudica a los artistas?

No, porque la mayoría de los artistas también se difunden de esta manera y además les conviene esta difusión y a los medios les conviene que exista porque hay cuestiones legales como derecho de autor que deberían ser cuidados. Pero finalmente el Mp3 es una herramienta tecnológica y tampoco podemos negarla.

La gestión de Club del Disco la viven cómo la gran utopía que soñaron y de un momento a otro se dio…


Si, decididamente. Empezamos con ese espíritu, ese fue el envión y luego vino la sorpresa de ver como iba creciendo y obvio que siempre ese sentimiento va regenerándose. Nunca es estático, ni una estructura piramidal, es bastante circular y con una lógica de Pyme porque tenemos un movimiento de dinero que emérita el empuje de cosas importantes.

Teniendo en cuenta que todo va cambiando ¿ cómo te sentís con respecto al inicio del club y cómo te encontras ahora?

Siento que se mucho más de música, se que estoy muy contento de hacer esto y que además es una obra de bien. La música es buena porque hace bien escucharla y también hace bien que se conozca. El ambiente es muy cómodo y fue un desafío al principio pero le pusimos voluntad, energía, tiempo y hay una devolución interesante, aunque no ganemos mucho económicamente esta muy bien así. Es una apuesta donde me siento muy a gusto, dejó de ser proyecto para convertirse en realidad.

¿ Cómo definirías, desde el sentimiento y en tu vida a la música? Tal vez como una sensación o como sonidos…

Yo diría que es como muchas cosas. Es una energía que toma un lugar en uno de una forma que no podría saber bien de que modo. En mí se transforma en distintas sensaciones. Si estoy triste me pone mejor y es la traducción de esa energía adentro mío lo que se transforma. A veces puede provocarme rechazo o movilizarme en determinados sentimientos o acciones. Es cambiante, tiene vida, es maravillosa y nos dejamos atravesar por ella. Inclusive los sonidos son maravillosos cada uno de ellos te trasporta a diversas cosas de tu vida.

¿Cuál es tu canción preferida?



Cambia todo el tiempo, no hay una en especial.

¿Seguís apostando a la música?

Si a la música y al Club.
Entrevista realizada por Gisela Romagnolo.

* Gabriel Andrés encargado del área Comunicación y desarrollo de Club Del Disco
http://www.clubdeldisco.com/


sábado, 1 de septiembre de 2007

Decisiones Indecisas!


En medio de la pelea electoral, donde muchos de los protagonistas quiere salir sin heridas graves, Elisa Carrió y Ricardo López Murphy intentaron ayer conformar una alianza que confluya en la fuerza de las dos agrupaciones políticas para enfrentar con mayor embestida a la candidatura presidencial de Cristina Fernández. Esta decisión por ahora queda en veremos debido a que hay un tercero en cuestión y es nada menos que Mauricio Macri, Jefe de Gobierno porteño electo, quién también apoya a Lopez Murphy solo en el área de Capital Federal y no ve con buenos ojos dicho acuerdo político. Las posibilidades de unión o no dependen ,ahora, del líder de Recrear que todavía no ha dado una respuesta a su posible compañera de la Coalición Cívica, y tomando en cuenta que el distanciamiento existente entre el jefe del PRO y la ex jefa del ARI no es la mejor solo queda en manos de López Murphy apurar su respuesta ya que los tiempos además son cada vez más cortos para la presentación de las listas. Es cierto que Lopez Murphy sería la clara bisagra entre las oxidadas relaciones entere Macri y Carrió, quienes nunca se esforzaron para lograr un entendimiento entre ellos.Por esta razón los dirigentes de Recrear entre ellos, los diputados Esteban Bullrich y Pablo Tonelli tomaron la voz del jefe y expresaron ayer que "el irá hasta el final" para asegurar un acuerdo, esta promesa se ablandó cunado el jefe de Recrear instó a utilizar toda la "generosidad y desprendimiento posible". La realidad es que en este campo de batalla de todos contra todos nadie se queda afuera, Elisa Carrió también utilizó sus armas contra el empresario Macri al negar un acuerdo con el PRO por "imposibilidad moral". Estas fuertes declaraciones no dejaron atrás solo una interrogación en el espacio macrista que, desde luego, tuvo una contraofensiva para su rival a quien le respondió Gabriela Michetti dando a entender que era "inadmisible" una coalición con la ex radical. Parece que pese a todas las declaraciones en favor y en contra y todas las idas y vueltas que se sucitan la opción de una unión entre Recrear y Coalición Cívica todavía están en camino, ¿será esta una fusión acertada? hay varias probabilidades, a Elisa carrió le serviría para aumentar unos puntos en las encuestas y podrá competir más fuertemente con su rival Cristina Fernández, por otro lado a López Murphy le serviría para alejarse del papel de candidato y no quedar mal parado frente al macrismo. La verdad es que las indecisiones están en primer plano y ya pasó una larga semana sin novedades por parte del jefe de Recrear, por su parte Lilita Carrió seguirá esperando en el seno de la Coalición Cívica una respuesta acertada de un ex radical que puede darle un envión más fuerte. Otro de los indecisos es el Jefe de Gobierno, Jorge Telerman, quien tomó el pasado domingo la decisión de aumentar el ABL en Capital Federal, dispuesto por decreto con incrementos desde un 50 por ciento y 230 que comenzarían a regir a partir de septiembre. Esta medida provocó duros planteos por parte del oficialismo y fuerte apoyo del macrismo. Lo cierto es que pese a la decisión tomada por Telerman, quien calificó ayer de "irrisorio e injustos"los valores actuales de estos impuestos, los kirchneristas repudiaron la medida y amenazaron con recurrir a la justicia. Parece que las reacciones que se suscitaron alrededor de esta medida generaron que el Jefe de Gobierno porteño diera marcha atrás con su intención y dejará en stand by las subas del ABL y lo pasara a revisión por treinta días para definir si se aumenta definitivamente o no. Se puede pensar que en el país de los indecisos el que decide es rey, no sabemos que se deparará con la unión de López Murphy con Elisa Carrió y tampoco sabemos que sucederá con la suba de impuestos en Capital federal, por ahora todo depende de decisiones a tomar.

Gisela Romagnolo

Comentario

miércoles, 15 de agosto de 2007

Ley de radiodifusión 22.285 ¿una ley perpetua?



Si pensamos que los medios de comunicación deben estar basados en cumplimentar los derechos a la información y al de la comunicación, respetando además la libre expresión y la libertad de prensa, entonces como sociedad democrática podemos considerar la posibilidad de reformular la ley establecida desde 1980, durante el gobierno de facto, firmada por Jorge Rafael Videla y que aún hoy sigue en vigencia.
Para abordar el tratamiento de un suceso político, económico, social y en este caso judicial, hay que tener en cuenta el contexto en el cual se desarrolló. En el caso de la ley de radiodifusión es necesario visualizar las políticas culturales e institucionales del gobierno de facto que irrumpió con el golpe de estado de 1976, e implementó terror y persecución sin fronteras con la excusa de una "Reorganización Nacional". Estos excesos de poder no vinieron solos sino de la mano de la Junta Militar conformada por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera Y Orlando Ramón Agosti. Su política cultural fue altamente estratégica y planteó la necesidad de reformular la sociedad bajo un campo de batalla ideológico donde el asesinato, la tortura, la prohibición de obras, las listas negras y la quema de libros eran algunas de sus implementaciones más comunes. De esta forma se logró la embestida de una hegemonía cultural donde la centralización, lo funcional y el control sin límites llevaron a cabo la creación de un discurso único, lineal que imposibilitó la contra información.
Es imperioso entender que bajo el manto de terror masivo desplazado por los militares se desinformó a la sociedad a través del ocultamiento. Ésta era su política comunicacional, empapar los medios de una temible censura explícita y con una ferviente intervención estatal. Todo estaba controlado por el Estado, nada quedaba fuera de investigación. Así el Estado se convirtió en el único generador de noticias, la única fuente informativa y el principal anunciante de los medios.
Con este bagaje de acontecimientos, en marzo de 1980, y no por casualidad, durante el gobierno de videla ,y con su firma en puño y letra, se aprobó el decreto ley de radiodifusión 22.285. La ley era claramente autoritaria, dentro de sus lineamientos específicos garantizó como primera medida el control estatal pese a que los medios fueran de carácter privado. Un ejemplo claro de esto es el artículo siete de dicha ley, donde señala que: "los servicios de radiodifusión deberán difundir la información y prestar la colaboración que sea requerida para satisfacer las necesidades de la Seguridad Nacional". Queda claro que desearon establecer un abanico informativo que sustentara las políticas ideadas por la Junta Militar y además dejar afuera de éste a todos aquellos emprendimientos cooperativos, políticos, gremiales y alternativos y lo lograron y se perpetuaron, porque lamentablemente aún hoy sigue siendo de este modo.
Por otro lado, cualquier periodista o empresario del momento que quisiera llevar a cabo un programa televisivo, gráfico o radial debía rendirle cuentas al Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), organismo autárquico del Estado Nacional responsable de regular, controlar y fiscalizar la instalación y funcionamiento de los medios en todo el país.
En este escenario político, económico y social resultó imposible hablar de libertad de prensa y peor aún hacer valer el derecho de libertad de expresión, que es aquel mediante el cual cada ciudadano puede difundir información pero al mismo tiempo debe exigir el derecho de recibirla oportunamente. Ésta libertad cumple la función de generar opinión pública, pero se logra sólo si los dos derechos son colectivamente aceptados y realizados.
Es imprescindible rescatar y exigir los derechos que tenemos como ciudadanos y sobretodo usufructuar los organismos estatales que aunque hayan sido mal utilizados por la dictadura militar, u otros tantos gobiernos, se pueden transformar. En cuanto a la ley de Radiodifusión, no todo está dicho. Se puede cambiar porque lo mas llamativo de la Ley no es su creación sino que aún siga vigente y lo más trágico es que después de 27 años sigamos regidos bajo los mismos mandatos judiciales que en la época de la dictadura militar. Es impostergable la reformulación de esta ley para que dejemos de perpetuar políticas anteriores por demás aberrantes.

Gisela Romagnolo.

miércoles, 1 de agosto de 2007

La Gran Pacha Mama!!!!!!!


1º de Agosto.......
Hoy se celebra la conmemoración a la tierra, se le agradece por sus frutos y se le perdona por los daños causados.
La celebración consta en tomar aguardiente, un vaso de vino y caña y ruda que se ha preparado pacientemente desde el 2 de agosto del año anterior...
esta es una de las costumbres que venimos acuñando desde miles de años y deberíamos seguir realizando  para hermanarnos y sobre todo por nuestra tierra: La Pacha Mama.
Gisela Romagnolo
Que valga seguir las costumbres!!!!!!!!!!!!!

sábado, 23 de junio de 2007

Indigenas explotados desde Paulo III




Por Télam - Sabado, 02 junio de 2007 2:42 PM


Fue durante el papado de Paulo III. Hasta el 2 de junio de 1537 -con el pretexto de que ignoraban la fe católica- a los indios se los consideraba animales, se los reducía a servidumbre y se los trataba como a bestias. Esta bula fue el antecedente de las Leyes Nuevas promovidas en 1542 para remediar los abusos cometidos contra los originarios.


Por Ana María Bertolini
El 2 de junio de 1537, el papa Paulo III promulgó la bula que le reconoció por primera vez a los aborígenes del llamado Nuevo Mundo entidad de seres humanos.
Hasta ese momento, con el pretexto de que ignoraban la fe católica, se los consideraba animales, se los reducía a servidumbre y se los trataba como a bestias.
"Sublimis Deus", tal el nombre de aquella bula, significó un primer jalón a su favor: "los indios son hombres" -declara- y por tanto "tienen derecho a su libertad, a disponer de sus posesiones y a abrazar la fe (...) que debe serles predicada con métodos pacíficos, evitando todo tipo de crueldad".
Los promotores de este documento fueron los frailes dominicos Bernardino de Minaya y Julián Garcés, este último, obispo de Tlaxcala, quienes interesaron al Papa sobre esta cuestión.
De Minaya viajó a Roma para informarlo sobre los malos tratos a que eran sometidos los indios y Garcés le escribió una carta denunciando que se cometían "errores diabólicos".
La bula, dada en Roma en el año 1537, "el cuarto día de las nonas de junio (2 de junio), en el tercer año de nuestro pontificado, está basada en la palabra de Jesús, quien les ordenó a los predicadores: 'Id y enseñad a todas las gentes'". "A todas dijo, sin excepción, puesto que todas son capaces de ser instruidas en la fe", enfatizó Paulo III en su bula.
"Nos pues, que aunque indignos hacemos en la Tierra las veces de Nuestro Señor (...) determinamos y declaramos que dichos indios, y todas las gentes que en el futuro llegasen al conocimiento de los cristianos, aunque vivan fuera de la fe cristiana, pueden usar, poseer y gozar libre y lícitamente de su libertad y del dominio de sus propiedades". Y agregaba: "no deben ser reducidos a servidumbre y todo lo que se hubiese hecho de otro modo es nulo y sin valor".
Esta bula fue el antecedente de las Leyes Nuevas promovidas en 1542 para remediar los abusos cometidos en contra de los indios por los encomenderos y de las que surgieron como consecuencia de la Junta de Valladolid.
El régimen de la Encomienda había sido creado en 1513 por las Leyes de Burgos, que si bien respetaban la condición de no esclavo del indio y mandaban a evangelizarlo, lo obligaban al trabajo forzado en encomiendas, lejos de su familia y de su medio natural.
Las Leyes Nuevas, surgidas bajo Carlos V por inspiración de fray Bartolomé de Las Casas, supusieron una revisión de las de Burgos: recordaron solemnemente la prohibición de esclavizarlos y abolieron las encomiendas. De ahí en adelante, éstas dejarían de ser hereditarias y desaparecerían a la muerte de los encomenderos todavía existentes.
Pero dado que, al ser despojados de sus privilegios, muchos colonizadores amenazaban con regresar a España, Carlos V se vio obligado a dar marcha atrás.
En 1545 emitió una cédula que ordenaba encomendar los indios a los hijos, después de la muerte de sus padres, y también a sus viudas, suspendiendo así la provisión contraria establecida por las Leyes Nuevas.
Por aquel tiempo, las aguas se dividían entre quienes simpatizaban con Ginés de Sepúlveda, quien en su "Democrates Alter" había considerado al indígena más parecido al mono que al hombre; y quienes adherían a fray Bartolomé de las Casas, defensor de los derechos indígenas.
En 1549, el fraile le pidió al emperador que se realizase una junta con juristas y teólogos, para definir el modo justo de hacer las conquistas.
Esto dio lugar a la constitución de la famosa Junta de Valladolid, entre 1550 y 1551, en la que, entre otros muchos, participaron Sepúlveda y Las Casas.
De esa polémica que se extendió por varios meses, no surgió ningún corpus legal, pero ayudó a que con el tiempo se dictaran otras Leyes de Indias que se agregaron a las anteriores, tendientes a disminuir la codicia de los colonizadores y a mantener vivos a los pueblos originarios.
La explotación del aborigen prosiguió, sin duda, de una u otra forma, hasta nuestros días, pero -bula Sublimis Deus mediante- con una diferencia fundamental: fue a sabiendas de que ellos son humanos, y sin duda, mucho más que sus explotadores.

Difusion.- 2º Jornada de la memoria y derechos humanos

Gracias por difundir y reenviar
JORNADA DEDICADA A LA MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS SABADO 23 DE JUNIO DE 2007 DE 13 A 18 HORAS EN LA PLAZA DE JUJUY Y MEXICO
2da Jornada de Confección de Baldosas en memoria de los Compañeros Detenidos - Desaparecidos Vecinos de San Cristobal contra la Impunidad, integrante de la Coordinadora Barrios por Memoria y Justicia junto con la Multiorganizaciones del Barrio de Balvanera y San Cristobal. Realizaremos el Sábado 23 de Junio a partir de las 13 horas en la Plaza de Jujuy Mexico, Barrio de Balvanera la Segunda Jornada de confección de Baldosas en Memoria de Compañeros Detenidos - Desaparecidos del Barrio de San Cristobal. Posteriormente las colocaremos en las veredas por las que han transitado, vivido, estudiado, trabajado, o fueron desaparecidos. Habrá Radio Abierta, Encuentro de Lectura, Música Folklore y Tango, Murga Teatro con LOS IMPROBABLES que presentará la obra PRENDAS Tocan LOS NADIES * Exigimos Aparición con vida de Jorge Julio López.* Juicio y cárcel efectiva a los responsables materiales e intelectuales del asesinato del maestro Carlos Fuentealba.* Juicio, castigo, cárcel efectiva, común y perpetua para todos los genocidas y sus colaboradores.* Restitución de la identidad a los jóvenes apropiados.* Rechazamos la Ley Antiterrorista, represiva de los reclamos populares. Convocan a este proyecto dedicado a la memoriaVecinos de San Cristobal contra la Impunidad, Coordinadora Barrios Memoria y Justicia, Compañeras/os Vecinas/os, Familiares y amigas/os de Balvanera - San Cristobal, Agrupación 1 de Mayo del Hospital Francés, Parroquia Santa Cruz, Autoconvocados Hospital Ramos Mejia, Trabajadoras/es de Brukman, Coordinadora por un Subte Público, Centro de Estudiantes de la Escuela de Psicologia Social Pichón Riviere, Escuela de Psicologia Social Pichón Riviere, Asamblea Plaza Dorrego de San Telmo, Agrupación El Brote, Comedor Hablemos con la Boca Llena, Grietas Grupo de Acción y Reflexión en Psicologia, Centro de Estudiantes de Psicologia, Red de Encuentro Social ( Redes ), La Oruga Colectivo Autónomo de Educación y Recreación Popular. Los esperamos en la Plaza de Jujuy y México, Barrio de Balvanera, Capital Federalel Sábado 23 de Junio de 13 a 18 horas. vecinosancristobal@yahoo.com.arbarriosmemoriayjusticia@yahoo.com.armultiorgdelbarrio@yahoo.com.arlaorugacolectivoautonomo@yahoo.com.arwww.laorugaweb.com.ar Si llueve pasa para el Sábado 30-06-07

IMPORTANTE PARA DIFUNDIR A AYUDAR

Personas con frío.
Estimados Amigos, esta llegando el Invierno y queremos pedirles 2 cosas:
1- CUANDO VEAN GENTE A LA INTEMPERIE, POR FAVOR PIERDAN UN SEGUNDO Y NO DUDEN EN COMUNICARSE A ESTE TELÉFONO: 0 8 0 0 - 7 7 7 - 6 2 4 2 LOS RESPONSABLES DE ESE NUMERO LOS PASAN A BUSCAR, LOS BAÑAN, LES DAN DE COMER Y UNA CAMA LIMPIA. HOGAR : PASEO COLÓN 1366
2- NO OLVIDEN QUE ESTAMOS JUNTANDO ROPA PARA LOS CHICOS EN LA CALLE. LLAMEN AL TELEFONO 4733-3894 Y SE LAS MANDAMOS A BUSCAR O LLEVENLA A LAS SEDES DE LAS CLASES DE TEATRO EN LOS DIAS Y HORARIOS DE CLASE
ZONA SUR – Avellaneda Beruti 39 Planta Alta–
Niños: Lunes de 18.00 a 19.30
Adultos: Lunes de 19.30 a 22.00
ZONA NORTE- Vicente Lopez – Av. Maipú 855 -
Niños: Martes de 17.30 a 19.00
Adultos: Martes de 19.00 a 21.30
Adultos: Miercoles de 19.00 a 21.30 (VACANTES AGOTADAS)
ZONA OESTE RAMOS MEJIA Av. Rivadavia 14120 Planta Alta –
Niños: Jueves de 17.30 a 19.00
Adultos: Jueves de 19.00 a 21.30
ZONA CAPITAL BELGRANO – Zapata 182 Planta Alta
-Adultos: Viernes de 19.00 a 21.30
ZONA CAPITAL CENTRO- Corrientes 1743 Primer Piso–
Niños: Sábados de 11.15 a 12.45
Adultos Grupo A: Sábados de 12.00 a 14.30 (VACANTES AGOTADAS)
Adultos Grupo B: Sábados de 13.30 a 16.00
Adultos Grupo C: Sábados de 15.00 a 17.30
UN PAR DE MEDIAS O UNA BUFANDA O ESE PULLOVER QUE YA NO USAS PUEDE HACER QUE UN CHICO EN LA CALLE SE SIENTA UN POCO MAS CONTENIDO. dale!!!Cariños para todos!!!Esteban Mellino 1541923312 direcciongeneral@estebanmellino.com.ar
HACER CORRER URGENTE......
Hola, me llamo LUCÍA RENDÓN y sí existo. Trabajo en Bancomext y estoy pasando por este mal momento. Mis datos completos están al final de este mail. Realmente tengo ganas de vivir, tengo 32 años y si puedes ayudarme, estoy a tus órdenes, por favor, sólo comunícate conmigo. Mi hermano me esta ayudando a tener esperanza para seguir creyendo en la gente, a tener un día mas... un mañana. No se, pero hoy estoy dando mi 100% y lo único que pido es que mi mensaje se transmita. Te quito 1 minuto, ayúdame a salvar mi vida. Es muy fácil, solo te pido tres favores: 1. El primero, por favor no borres este e-mail; consérvalo, pregunta entre tus familiares y amigos, el mundo da muchas vueltas y tal vez tu o alguien a quién tu conoces me pueda ayudar 2. Si sabes de alguien que quisiera donar un riñón, por favor, háblame!! Yo sólo necesito uno! ninguno de los míos funciona. 3. Si me haces el favor de enviar este mensaje por la red, tengo oportunidad de llegar a más personas y así, tengo más posibilidad de encontrar un donante. Que Dios te colme de bendiciones por tu tiempo en estas líneas y disculpa las molestias. María Lucía Rendón Alanis - Tel. (0341) 4581-4322 Argentina Tipo de sangre: 'A' RH positivo NADA LES CUESTA MANDARLO, GRACIAS Un abrazo...rápido, pero grande!!!!!!!! Favor copia este mensaje y pegalo en un nuevo correo, asi no se transforma en cadena.Gracias